
Para empezar, ¿qué es LinkedIn?

Es una red social para la búsqueda de empleo, creando un sistema en el que las empresas publican puestos de trabajo vacantes y los trabajadores pueden hacer solicitudes para esos puestos.
La red de LinkedIn también enfoca su uso para la creación de contenido mediante publicaciones en los perfiles de las empresas y las personas que encuentran algo relacionado con el mundo empresarial en el que se mueven, cursos de formación, información sobre los diferentes sectores y promociones relevantes.
Recientemente han implementado un plan de perfiles premium con el fin de obtener una mayor visibilidad.
¿Qué hacer tras crear LinkedIn?
Crear un titular relevante
A la hora de exponer quién eres en el mundo laboral debes tener en cuenta la información relevante para quien llega a tu perfil. Para eso es necesario conocer el puesto al que queremos optar o el ideal en el que deseamos estar y, por lo tanto, es necesario conocer bien nuestras habilidades y conocimientos para la realización de dicho puesto.
Una vez que conocemos a qué puesto nos gustaría acceder, construiremos un titular con información relevante para la persona que tiene una vacante y está buscando una persona que ocupe ese puesto.
Para que nuestro perfil tenga más visibilidad, utilizaremos el posicionamiento SEO. Aunque esto es más conocido en el uso de páginas web y de contenido online, nos servirá para colocarnos por encima de otros perfiles que tengan el titular menos trabajado. Esto se debe a que el posicionamiento que genera el titular es mayor que el resto de los campos del perfil, permitiendo que el nuestro sea más atractivo.
Pequeña biografía

En este punto no se pretende que pongas todo el relato de tu vida. Simplemente, se busca conocer un poco tus gustos, aficiones, estado civil, si tienes hijos o vives independizado y si tienes disposición para la movilidad.
Esto crea que el perfil que la persona está ojeando tenga un carácter personal y no esté ante un perfil sin carácter y sin contenido detrás. A su vez, esto genera un acercamiento personal a un perfil de datos en internet haciendo ver que detrás de eso existe una persona real y conocerla de un modo superficial y, por lo tanto, ayuda en el momento de seleccionar al personal y puede ser muy importante a la hora de ser elegido para el puesto, ya que estos datos personales demuestran si es una persona comprometida, qué tipo de aficiones revela la inquietud de esa persona y los detalles de su carácter.
Foto
Es fundamental poner en este campo de LinkedIn, una foto de nosotros en la que se nos vea bien, que no sea de un evento especial como una graduación y que dé una imagen adecuada para la persona que pueda estar en un proceso de búsqueda de empleados. Este campo a veces es el más descuidado porque pensamos que cualquier foto en la que salgamos bien puede ser correcta, y la gente puede llegar a equivocarse.
Por ejemplo, si estamos en una foto con algún animal en un campo o en un parque, podemos dar imagen de que nos gustan los animales y que somos personas que nos gusta estar en el exterior, pero al mismo tiempo, ese tipo de imagen es más idónea para un puesto del campo de la veterinaria o del cuidado de animales y de actividades físicas.
Si queremos acceder a puestos intermedios en una empresa o trabajos de oficina, es mejor optar por una foto con un vestuario a la altura del puesto con un fondo blanco en el que se nos vea bien y que demuestre seguridad en nosotros mismos. Así daremos una imagen más acorde para el puesto al que queremos optar.
Currículum

Este punto es bien conocido fuera de LinkedIn, pero lo más importante es crear un currículum con un modelo Europass. Eso significa que el currículum debe tener un formato que ha sido consensuado por la Unión Europea, para que nuestros datos sean relevantes y compita con el resto de candidatos en igualdad de condiciones.
Este modelo de currículum da información a quien lo lee sobre las diferentes competencias para el trabajo además de nuestra formación y nuestros conocimientos reglados, una breve descripción de las habilidades personales que puedan ser relevantes para el puesto y nuestra experiencia entre otros datos importantes. También nos dará acceso a puestos en empresas internacionales que buscan perfiles con este modelo de currículum.
Experiencia
Lo más importante para este campo en LinkedIn es que tiene que ser experiencia demostrable, es decir que debe haber sido de un trabajo dado de alta en la seguridad social y certificada por la empresa.
Validación
La validación de LinkedIn es un punto que, a veces, no es fácil obtener, puesto que es necesario que la empresa dé el visto bueno y verifique que es correcto y que has puesto esas habilidades y esos conocimientos en esa empresa en marcha.
Conocimientos
En este punto es necesario poner no solo lo que creas que es idóneo para el puesto. Los conocimientos que podemos poner aquí son todos los que tenemos incluso aquellos que no tengan nada que ver para el puesto para el que te gustaría optar.
Por ejemplo, aunque parezca contraproducente poner que estás en un grupo de música en tu biografía implica que debes saber tocar algún instrumento.
Cuando pones esa información en este punto, generas una correlación de datos que hace más creíble todo lo que has puesto en el apartado de biografía y da más sensación de autenticidad para la persona que lo está leyendo.
¿Qué hacer en LinkedIn?

Una vez tenemos todos los campos del perfil completados, empezamos a utilizar la red social con el funcionamiento que nos ofrece.
Contenido
Ahora empezaremos a tener actividad en la red de Linkedin creando contenido de valor o interaccionando con contenido de la red. Esta parte parece algo que nunca has hecho, pero para nada es así.
La forma de crear contenido compartirlo o reaccionar al contenido de otras personas en Linkedin es muy parecido al que tenemos en redes sociales más conocidas como puede ser Facebook.
El contenido en esta red social se compone de post con imagen, vídeo, texto, y comentarios. El contenido que compartamos debe de ser de calidad, es decir, que ofrezca información relevante para la persona que lo vea, o en su caso debe de ser contenido que hayamos visto en otro perfil y nos genere algún tipo de inquietud, bien porque nos haya gustado o nos haya parecido interesante.
Red de Contactos

Es necesario que para que nos funcione correctamente todos los pasos anteriores y nuestro perfil tenga más carácter social, añadamos a nuestra pestaña de contactos personas que conozcas, de tu entorno, personas que sean de tu mismo sector, personas que compartan contenido que te guste y establece un contacto virtual con ellos.
Interactúa
En este punto, relaciónate con tus contactos de LinkedIn de manera virtual si no se encuentran en tu entorno más próximo, provincia o comunidad autónoma, e intenta establecer contacto fuera de la plataforma con estos contactos que se encuentran en tu entorno próximo.
De esta manera, se consigue una red de contactos en LinkedIn activa y pueden surgir ideas de negocio. Puedes acceder a ofertas de empleo que no se encuentran en la red de LinkedIn y tus contactos conocen e incluso puedes llegar a conocer formas de trabajar o cursos con los que mejorar otros factores a los que hemos referenciado antes que puedan necesitar un impulso.
Esperamos que este post ayude a mejorar tu perfil en LinkedIn y te den la oportunidad de acceder al puesto de trabajo de tus sueños.